Blog

Cómo construir una aplicación móvil integrada IoT

Contenidos

Introducción a la teoría del valor de una aplicación móvil integrada IoT

La interconectividad de dispositivos crece cada año. Cada día conectamos gadgets como auriculares, rastreadores GPS, sistemas de coche y smartwatches a nuestros móviles para mayor comodidad. De igual forma, las empresas utilizan IoT (Internet of Things) para gestionar activos, mejorar la seguridad y ahorrar energía.

¿Has oído hablar de esta conectividad a través del Internet of Things? El mercado IoT avanza a un ritmo vertiginoso y se espera que para 2025 estén conectados 28.000 millones de dispositivos. El mercado global IoT alcanzará los 1.5 billones de dólares a finales de 2027, siendo el IoT industrial el que tenga la mayor cuota de mercado.

El IoT es una red fiable de objetos físicos conectados, como coches, electrodomésticos y artículos del hogar. Estos dispositivos utilizan software, sensores y otros dispositivos de conexión para recopilar y compartir datos a través de la red. Aunque muchos asocian el IoT a dispositivos inteligentes que facilitan la vida diaria, también incluye el Internet of Medical Things y el IoT industrial, que automatizan sectores como la construcción, la fabricación y el oil & gas.

Cómo construir una aplicación móvil integrada IoT | 1

El núcleo para controlar todos estos dispositivos y sensores en el entorno empresarial es, sin duda, la aplicación móvil integrada IoT. A continuación, desglosamos las capas de una app IoT, explicamos cómo desarrollar una desde cero y exploramos sus posibles costes, siempre en el marco de una aplicación móvil integrada IoT.

Capas de una app móvil IoT

Una aplicación móvil integrada IoT se compone de 4 capas fundamentales:

  1. Dispositivos y Sensores IoT:
    La primera capa de una aplicación móvil integrada IoT son los sensores, dispositivos y actuadores conectados. Estos equipos recogen datos como la temperatura, el movimiento y la geolocalización, y envían la información a la interfaz de la app. Conocida como la capa de percepción, es esencial en cualquier aplicación móvil integrada IoT para recoger y transmitir datos para su posterior análisis o control remoto.
  2. Redes IoT:
    Los datos de los sensores IoT se transmiten a la app a través de redes. Opciones comunes incluyen Wi-Fi, Bluetooth, 5G, Ethernet, RFID y LPWAN. La elección de la red dependerá del alcance de cada dispositivo; por ejemplo, Bluetooth o Wi-Fi son ideales para dispositivos de corto alcance, mientras que redes celulares o LPWAN resultan mejores para dispositivos a mayor distancia dentro de una aplicación móvil integrada IoT.
  3. Middleware IoT:
    En esta capa, los datos recogidos se procesan y organizan. Las APIs se encargan de dar formato a la información, que se recoge en un data lake, se estructura en un data warehouse y se almacena en la nube. Esta capa es crucial en una aplicación móvil integrada IoT para ofrecer datos en tiempo real y en formato histórico, muchas veces complementados con algoritmos de machine learning.
  4. Aplicación IoT:
    Finalmente, los usuarios pueden ver los datos y controlar dispositivos a través de la app. La interfaz presenta datos en formatos sencillos, como gráficos, y permite enviar comandos (por ejemplo, encender o apagar luces, ajustar la temperatura, etc.). Esta interacción es el corazón de cualquier aplicación móvil integrada IoT, ofreciendo una experiencia completa y eficiente.

Cada una de estas capas es esencial para estructurar el flujo de datos y funcionalidades en una aplicación móvil integrada IoT, garantizando una recolección, comunicación, análisis y control de datos sin fisuras.

Cómo construir una aplicación móvil integrada IoT | 2

Pasos para construir una aplicación móvil integrada IoT

Desarrollar una aplicación móvil integrada IoT requiere un enfoque estratégico para asegurar conectividad fluida, funcionalidades inteligentes y una experiencia de usuario intuitiva. A través de soluciones de desarrollo de apps móviles IoT y soporte en IoT application support, las empresas pueden integrar dispositivos, permitir la compartición de datos en tiempo real y aprovechar el análisis avanzado. Aquí tienes los pasos clave, desde el diseño hasta el despliegue, para construir una aplicación móvil integrada IoT escalable e innovadora que aporte un valor y rendimiento inigualables.

1. Definir los requisitos de la app

Antes de comenzar el desarrollo de una aplicación móvil integrada IoT, conversa con tu equipo de desarrollo para definir claramente el aspecto, las funciones, el propósito, el target y las principales características del producto.

Requisitos funcionales de una app IoT:

  • Recolección de Datos: Especifica tipos de datos, frecuencia y volumen esperado.
  • Control de Usuario: Define funciones como monitorización de estados, ajustes y alertas.
  • Monitorización en Tiempo Real: Determina la velocidad de actualizaciones y alertas.
  • Visualización de Datos: Identifica herramientas para insights a través de gráficos y dashboards.
  • Compatibilidad de Dispositivos: Lista dispositivos IoT y asegúrate de soportar Wi-Fi, Bluetooth o Zigbee.

Requisitos no Funcionales de una app IoT:

  • Rendimiento: Establece tiempos de respuesta y capacidad para usuarios concurrentes.
  • Escalabilidad: Planifica la incorporación de más dispositivos o la ampliación de la base de usuarios.
  • Seguridad: Incluye encriptación, autenticación y controles de acceso seguros.
  • Fiabilidad: Define la importancia del uptime tanto para la app como para los dispositivos conectados.
  • Usabilidad: Asegura una interfaz intuitiva y ten en cuenta necesidades de accesibilidad.
  • Cumplimiento Normativo: Asegura el cumplimiento de GDPR, HIPAA u otras normativas de privacidad.
  • Integración: Define requisitos para servicios de terceros o APIs.
  • Mantenibilidad: Establece planes para actualizaciones, soporte y documentación.

2. Seleccionar la mejor plataforma IoT

Una aplicación móvil integrada IoT es esencial, ya que proporciona herramientas para la recolección, procesamiento y análisis de datos. Escoge una plataforma que se alinee con los objetivos de tu app, que sea compatible con el hardware y que cumpla con los estándares de red. Plataformas como AWS IoT, Azure IoT, Google Cloud IoT o IBM Watson IoT son opciones comunes, y te ayudarán a simplificar el proceso de desarrollo y reducir costes.

Cómo construir una aplicación móvil integrada IoT | 3

3. Elegir los componentes de hardware adecuados

Selecciona sensores, microcontroladores y actuadores que se ajusten a las necesidades de tu aplicación móvil integrada IoT. Asegúrate de que sean compatibles con la plataforma y que soporten los protocolos y formatos de datos necesarios. Testea los componentes previamente para evitar problemas de integración y elige proveedores con reputación en calidad y fiabilidad.

4. Seleccionar los protocolos de red correctos

Los protocolos de red son responsables de la transición de datos hacia los servidores de almacenamiento en la nube. Evalúa factores esenciales como consumo de energía, velocidad de transmisión, alcance y seguridad. Elige protocolos como MQTT, CoAP, HTTP o Zigbee, según las necesidades de tu aplicación móvil integrada IoT. Por ejemplo:

  • Wi-Fi: Ideal para transferencia rápida y de largo alcance.
  • Bluetooth: Funciona bien para dispositivos de bajo consumo y corto alcance.
  • Zigbee: Opción adecuada para instalaciones grandes.
  • LoRaWAN: Ofrece conectividad de largo alcance y bajo consumo.

5. Desarrollar la app IoT

Para desarrollar una aplicación móvil integrada IoT, sigue estos pasos básicos:

  • Selecciona un lenguaje de programación (Python, C++ o Java).
  • Crea un módulo para procesar y analizar datos de dispositivos IoT.
  • Desarrolla una interfaz de usuario intuitiva para interactuar con la app y controlar dispositivos.
  • Añade características de seguridad (encriptación, autenticación).
  • Realiza tests para confirmar la compatibilidad con dispositivos y redes.
  • Despliega el software en una cloud platform o servidor local.
Cómo construir una aplicación móvil integrada IoT | 4

6. Integrar hardware y software

Una aplicación móvil integrada IoT conecta de forma efectiva todos los componentes de hardware y software. Este proceso implica:

  • Configurar los dispositivos con el software y ajustes necesarios.
  • Utilizar protocolos de comunicación (Wi-Fi, Bluetooth) para vincular hardware y software.
  • Añadir funciones de gestión remota, actualizaciones y diagnósticos.
  • Testear la conexión para asegurar que la comunicación es fluida.
  • Configurar alertas y monitorización para detectar y solucionar incidencias.

7. Testear la app

El testing es fundamental durante todo el proceso de desarrollo de una aplicación móvil integrada IoT. Define los elementos a testear, crea casos de prueba para funcionalidades y aspectos no funcionales, y corrige los errores que surjan. Realiza tests en diferentes dispositivos y sistemas operativos, y lleva a cabo pruebas de aceptación para confirmar que la app cumple las expectativas de los usuarios.

Cómo construir una aplicación móvil integrada IoT | 5

8. Lanzar la app

Una vez completados los tests y solucionados los problemas, llega el momento de lanzar tu aplicación móvil integrada IoT. Define una estrategia de lanzamiento que incluya el público objetivo, canales de promoción y KPIs. Optimiza la ficha de la app en las tiendas (app store) con descripciones claras, capturas de pantalla y vídeos, y utiliza social media y estrategias de influencer marketing para difundir el lanzamiento. Tras el lanzamiento, monitoriza el rendimiento y recopila feedback de los usuarios para futuras mejoras.

From offline to online.

Comparte tus ideas con nosotros